martes, 1 de febrero de 2011

Caligramas

Caligrama

De Wikipedia, la enciclopedia libre


El caligrama es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que cree una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manfiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las Vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.

Caligrama de Guillaume Apollinaire,un famoso creador de caligramas.
La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre otros, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera; el mexicano Juan José Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.

HAIKUS

“Haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento.”
La definición que puedes leer es la que dio del haiku el propio Basho, que es considerado el padre del género.
Formalmente, es un poema breve, casi siempre de diecisiete sílabas distribuidas en tres versos, de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Pero no es esto lo que caracteriza al haiku pues el mismo Basho, (en el retrato), se saltó esas reglas muchas veces.

Concepto y origen del haiku

Concepto:
El Haiku es una de las formas más bellas de la literatura japonesa. Se trata de un poema corto de diecisiete sílabas, distribuidas en tres versos. Alcanzó su forma actual a finales del siglo XV y debe su nombre al poeta Shiki (1867-1902). Su relato es descriptivo. Como flash que ilumina un instante, casi siempre un paisaje. El protagonismo se dirige hacia la naturaleza, contemplada en las diferentes estaciones del año. Estos pensamientos se encadenan con percepciones de muy diversa índole: nostalgia, humor e incluso religiosos, procedentes estos de la sabiduría del zen.


Lo que caracteriza al haiku y lo distancia de otras formas poéticas es su contenido. Un haiku trata de describir de forma brevísima una escena, vista o imaginada.
Entonces, ¿cuál es el fin del haiku?, ¿la belleza, el Zen, la ascesis, el misterio del universo o la suprema importancia del suceso más pequeño? No hay ningun patrón a seguir.
Para Basho el haiku era un camino al Zen. Buson lo consideraba un arte más cuyo fin era la belleza. Para Issa la expresión de su amor por las personas, los animales, las cosas.
En la mayoría de los poemas se hace alguna referencia a alguna de las estaciones del año. Si bien existen numerosos poemas, de Basho y otros, donde no se realiza ninguna referencia a esto.
Hemos de tener en cuenta por tanto algunos aspectos:
- El antiguo calendario japonés estaba retrasado un mes respecto al occidental.
- La primavera comenzaba el 1 de enero.
- Los meses eran lunares.
La primavera se identifica con la floración de ciruelos, cerezos, sauces, el canto de las aves, las siete flores de la primavera, etc. El verano traía consigo el canto de los insectos, las lluvias, las tormentas, la siembra. Propio del otoño eran los patos, las garzas, las largas noches o la cosecha del arroz. Finalmente el invierno venía acompañado de la nieve, la niebla, el viento y los campos vacíos.
Resumiendo, a pesar de su brevedad el haiku está relacionado con tantos aspectos literarios como extraliterarios, y es difícil acotarlo como una mera forma métrica. Es por ello que la sintética definición que dio Basho es probablemente la más precisa que puede darse dar.
Aquí tienes algunos de ejemplos de haiku, de autores japoneses y occidentales: 

Este sendero
ya nadie lo anda
salvo el ocaso 


Matsuo Basho 



Blanco rocío.
Cada púa en la zarza
tiene una gota. 


Yosa Buson 




Tarde de estío.
Sobre esa roca
descansan todos. 


Masaoka Shiki 


En el abrazo,
tú hilo, yo aguja:
cosemos luz... 


Rafael Roldán Auzqui 



El rojo acento
de tus labios me llama
donde me quemo 


José María González de Mendoza 


Mi vida es muda
ni novia ni amistades...
¡Ah sí! La luna 


José María González de Mendoza 



Hecho de aire
entre pinos y rocas
brota el poema. 


Octavio Paz 


Cangrejo: amigo.
También yo quisiera
desandar mis caminos. 


Ana Rosa Nuñez 


Trozos de barros
por la senda en penumbra
saltan los sapos 


José Juan Tablada 



¿Es una imperio
esa luz que se apaga
o una luciérnaga? 


Jorge Luis Borges 



La vieja mano
sigue trazando versos
para el 
olvido. 

Jorge Luis Borges 


Hoy no me alegran
los almendros del huerto.
Son tu recuerdo. 


Jorge Luis Borges 


la poesía
dice honduras que a veces
la prosa calla 


Mario Benedetti 



Tiembla el rocío
y las hojas moradas
y un colibrí.
Mario Benedetti






 



De no estar tú
demasiado grande
sería el bosque 


                            Kobayashi Issa
 
 





SI QUERÉS LEER MÁS HAIKUS HAZ CLIC A CONTINUACIÓN: http://www.haikus.es/

http://www.elrincondelhaiku.org/





A TUS PROPIOS POEMAS HAIKUS
El HAIKU:
Esencia espiritual camino hacia la poesía pura. Si la economía verbal es la esencia de una forma lírica, esa forma es el haiku, que tan solo suenta con diecisiete sílabas en tres versos para expresar una sensación, una verdad poética. El haiku es concisión y síntesis, una de las composiciones más difíciles que existen, nacida, segú los maestros japoneses, en un momento de gracia, de inspiración. La esencia espiritual del haiku está conectada con la ambición del poeta de fundirse con la naturaleza, de verla. Su forma es un arte difícil cuyo dominio nos ayudará como ningún otro a exprimir el lenguaje, a sacar todo el jugo posible de cada palabra.

Características esenciales del haiku
1- La impersonalidad El haiku se aleja conscientemente del yo del poeta, de tal forma que parece ajeno a él, como si nadie lo hubiera construido. Casi nunca encontraremos un pronombre personal en un haiku, y menos la primera persona del singular. El poeta trata de transmitirnos una visión, una sensación de la naturaleza sin interponer su yo entre nosotros y el poema. Tal vez el que más se acercó a este concepto de poesía pura fue Juan Ramón Jiménez cuando dejó escrito: “¡No le toques ya más que así es la rosa!”


2. El principio de comparación interna
El haiku siempre se balancea entre dos imágenes o entre dos sensaciones, como en este ejemplo del Maestro Bashoo: “Besugo en sal, con las encías frías: pescadería.” La primera parte es descriptiva: Besugo en sal, con las encías frías. La segunda es inesperada: pescadería. La primera lleva a la segunda de la mano de una analogía entre ellas y, al mismo tiempo, se hace sorprendente por medio de la diferencia entre ellas. Veamos dos ejemplos más. Maestro Seira “Está la llama inmóvil, congelada: noche de escarcha.” Maestro Kiorai “Es ya mi aldea un sueño en un viaje. Ave de paso.” Observando, nos daremos cuenta de que cada parte del haiku está separada por una pausa o cesura, que marca un ritmo en el poema, en el primero un punto y en el segundo un punto y aparte.


RECURSOS ESTILISTICOS PARA ESCRIBIR HAIKUS

1 - La onomatopeya
Se trata de una palabra que imita un ruido o un sonido natural. Maestro Taniguchi Buson “¡Día, oscurécete, día! ¡Noche, abre ya, noche! croaba la rana.”

2 - La sinestesia
Este recurso es muy utilizado por Juan Ramón Jiménez, consiste en asociar dos palabras que provienen de dos dominios sensoriales diferentes, en este caso - voces- con vista - blancas-. Este haiku pertenece a Bashoo: “Al oscurecerse el mar las voces de los patos salvajes son vagamente blancas.” Hay que recordar siempre que el original es 5 - 7 - 5 y que los haikus huyen de la retórica y de la ornamentación. Así lo expresó el Maestro Bashoo: -“Los versos que algunos componen están excesivamente elaborados y pierden la naturalidad que procede del corazón. Lo que viene del corazón es bueno. No deberíamos preferir a aquellos que dependen de la retórica.”- ( 1664-1694)

PARA PRACTICAR
Para empezar, busca una comparación sorprendente cuyo elemento real sea algo cotidiano, algo que tenga cerca, por ejemplo, flexo: “El flexo tiene las patas largas como una garza”. Después intente construir un haiku partiendo de esa comparación, del tipo: “El flexo tiene patas negras y largas. Garza encendida.” ( se aclara que "flexo" es una lámpara de mesa con un brazo extensible que permite concentrar la luz en un espacio determinado)

















El cuento policial.

                                                                 El género policial.
- Policial clásico:


   Desde finales del siglo XVIII  y comienzos del siglo XIX  en plena  época  victoriana se pueden ver con claridad dos actitudes que intentan resolver las situaciones  de la vida humana. Por un lado estaba la racional, donde se utilizaba la lógica y por su  contrario la irracional, en donde predominaban los sentimientos y la intuición. El relato policial nace en una sociedad sumida en el debate entre la razón y la pasión.


   En el orden  cronológico de los relatos policiales aparece primero el conocido  como “Clásico”. Este surge con el  enigmático autor Edgar Allan Poe al escribir “Los crímenes de la calle morgue”. A partir de este relato y otros que le sucedieron se fijaron  las  características del  género propiamente dicho, como por  ejemplo, que  todos estos  tipos de  relatos deben poseer un crimen del que se desconozcan sus detalles y durante el transcurso de la historia se van presentando indicios o pistas, las cuales se crean para  confundir al lector o simplemente para resolver el crimen. El policial clásico posee una estructura  fija  en la que aparece un detective y un ayudante los cuales terminan por resolver el caso y descubrir al criminal. Siempre sepresenta al detective particularmente inteligente o, mejor dicho deductivo, y con un elevado estrato socia. Además, este es el encargado de llevar a cabo la investigación del crimen y es inmune a los riesgos (esto lo asemeja a un superhombre), su ayudante siempre está un paso detrás de él en términos de conocimientos (generales o relacionados con el caso). El detective, su ayudante, el criminal y la Policía (no en todos los casos) son los protagonistas, es decir, aquellos forjan la trama de la lectura.
     Dentro este género, se distinguen detectives paradigmáticos como Auguste Dupin, Sherlock Holmes, Hércules Poirot y el inefable Padre Brown.


 El detective  Dupin hizo su primera aparición en “Los asesinatos de la rue  Morgue”. Este relato forma parte de la trilogía “Los asesinatos de la rue Morgue”, “La carta robada” y “El misterio de Marie Roget”. En todos ellos exhibe su prodigiosa capacidad entrelazar hechos remotos que, en un principio, no parecen relacionarse.
También se puede mencionar Sherlock Holmes, creado por Arthur Conan Doyle. Este se presenta como uno de los autores que más influencia tuvo sobre generaciones posteriores. La gran saga de peripecias en que se involucra Holmes, comienza con Estudio en escarlata. Como todos los detectives de su época, no se lanzaba a la acción sino que, en los momentos en que la violencia, prefería ensimismarse en un sillón y disfrutar del buen tabaco. Sherlock es también el exponente de aquel que hizo de su hobby una profesión, no porque cobrara honorarios por sus tareas sino por el grado de compromiso que denota cada uno de sus movimientos. Sherlock Holmes tiene un ayudante, el doctor Watson, que puede ser considerado  como un típico ayudante que presenta el género.
Hércules Poirot es el detective de Agatha Christie. En la personalidad de este detective confluyen la pasión por el orden y el culto al método. De personalidad templada y presumida, Poirot nunca se altera ante los casos difíciles. De la mano de Hastings, su colaborador incondicional, emprende con pasión la búsqueda de la verdad. Asimismo, cuenta con el apoyo de Japp, un agente del Scotland Yard.  
El Padre Brown es un sacerdote que se dedica como segunda profesión a ser detective. Fue un personaje creado por el escritor inglés G.K. Chesterton. A diferencia de Sherlock Holmes, su razonamiento es estrictamente intuitivo. Aparece por primera vez en "La cruz azul"






-Policial negro:

Luego de mencionar al policial clásico, es correcto  nombrar a la corriente del  denominado policial  “Negro” o también llamado “Duro”, en el cual el detective ya no es un caballero o un mozo refinado que se abstiene de la  violencia, si no que pelea y se enfrenta cara a cara, mano a mano con el criminal. Personajes como el detective cínico pero honesto, el jefe de la mafia, la mujer fatal, suelen ser  las estructuras de  los personajes predominantes de estos relatos. El policial negro debe su nombre a dos factores: el primero, a que originalmente fueron publicados en la revista Black Mask de Estados Unidos y en la colección  Série Noire francesa, así como a los ambientes "oscuros", las  atmósferas asfixiantes, violentas y la  falta de justicia. Tuvo mucha influencia sobre este tipo de ambientes su lugar de origen y la época en la que surgió, en Estados Unidos en plena crisis económica, luego de la caída de la bolsa (1919 – 1920).


     En esta etapa, el relato policial se vuelve más realista y violento, ahora este sirve como un espejo de la realidad y tiende a representarla, los delitos tienen razones concretas, los personajes son tan actuales que nos sorprenden, al igual que las armas científicamente fabricadas; la trama entremezcla intriga, violencia, sexo y espionaje.Los crímenes se basan en las debilidades humanas como la rabia, envidia, odio, pasiones, etc. En este tipo de relatos  las dos historias van de la mano: mientras se desencadenan varios  crímenes o  situaciones límites, el detective va descubriéndolas,trata de adelantarse constantemente a lo que sucederá. Una de las características de este género se basa en que  los detectives pierden su inmunidad y su omnipotencia, y ahora deben lidiar con gigantescos grupos de mafiosos o criminales. Además, el ayudante no es el que se conoce del siglo XIX; todo lo contrario, son mercenarios o ladrones, en algunos casos, ni siquiera aparece en escena.
    Actualmente existen tres tipos de novela negra
Novela de acción con el detective como protagonista.
Novela desde el punto de vista del criminal.
Novela desde el punto de vista de la víctima.
    Dentro del policial negro, se pueden distinguir algunos autores que fueron fundamentales para  el desarrollo de esta corriente, por ejemploDashiell Hammett, Raymond Chandler, Cornell Woolrich y Chester Himes.
El primero de de la lista, fue el primer escritor de novelas policiales que consideró los estratos sociales en donde más se generaba el crimen, es decir en los bajos fondos.  Fue el hacedor de  diversos detectives, Sam Spade, el hombre delgado y el agente de la Continental. Escribió cinco novelas: Cosecha Roja, El halcón maltés, La maldición de los Dain,  El hombre delgado y  La llave de cristal. Sus relatos  eran publicados en la revista Black Mask en los años veinte.
Raymon Chandler es el creador de diversos detectives, el principal fue Phillip Marlowe, que se caracterizaba por poseer un estilo propio elaborado e irónico, de frases ingeniosas y ácidas. Es el protagonista de  "El sueño eterno",  "Adiós, muñeca,"  "El largo adiós" y "La ventana siniestra", "La dama del lago", "Playback" y "La hermana menor". Sus relatos, publicados, en su mayoría, en la  Dime Detective Magazine, en estos, aparecieron otros detectives como John Dalmas y John Evans, que, luego al mezclarse, dieron como resultado a Phillip Marlowe. Cornell Woolrich, o más conocido como William Irish se dedicó especialmente a los relatos cortos, mucho de los cuales fueron adaptados al cine. Este es un modelo importante dentro del policial negro ya que  lleva a la novela el suspenso que antes se había desvanecido.
Por último, está Chester Himes, creador de dos detectives llamados Sepulturero y Ataúd. Ellos se mueven por el Harlem más oscuro, intentando sobrevivir en un mediohostil y peligroso. Aunque su especialidad es en sí el género policial, en sus obras aluden insistentemente los problemas raciales que históricamente han existido en los Estados Unidos.


Seguramente te preguntarás cuál fue el inicio de este tipo de cuentos en nuestro país, quiénes fueron los precursores, aquí se publica dos de los primeros textos de este género en la Argentina
Para leer los cuentos hacé clic sobre el título:
"La pesquisa" de Paul Groussac

 También podés leer un relato contemporáneo del argentino Ricardo Piglia:
La loca y el relato del crimen